
iStock
Table Talk: Family Conversations about Current Events
For Parents, Families, and CaregiversIt seems like we are seeing more and more news and social media stories about people experiencing bias as they go about their daily lives—riding the subway, shopping in a store, dining in a restaurant and hanging out with friends. Indeed, the surge of such stories makes it seem like racism, sexism, antisemitism and other forms of bias and discrimination are becoming more pervasive. Are everyday bias incidents on the rise, or are we just hearing more about them? Are there more stories coming out because there is greater public consciousness about bias or because people are using their smartphones to record these incidents?
Here are a few examples:
Because these incidents took place in spaces that are used by the general public, it is important to understand the historical context of discrimination in public spaces and in public accommodations. “Public accommodations” refer to public or other spaces that are used by the general public. Examples include retail stores, restaurants, hotels, parks, pools, recreational facilities and transportation.
There is a long history of discrimination against groups of people based on identity characteristics such as race, disability, religion, sexual orientation, etc. In fact, many of the protests during the Civil Rights Movement of the 1950s and 1960s focused on these public accommodations (e.g. Montgomery Bus Boycott and Woolworth’s Lunch Counter protest) and major civil rights legislation enacted during this time period specifically addressed public accommodations. Even though there are laws in place, people are not always treated equitably and respectfully. To learn more, use ADL’s backgrounder on the Civil Rights Movement and accompanying lesson plans.
Sometimes incidents like these involve implicit bias. The definition of implicit bias is as follows:
The unconscious attitudes, stereotypes and unintentional actions (positive or negative) towards members of a group merely because of their membership in that group.
(These associations develop over the course of a lifetime beginning at a very early age through exposure to direct and indirect messages. When people are acting out of their implicit bias, they are not even aware that their actions are biased. In fact, those biases may be in direct conflict with a person’s explicit beliefs and values.)
With implicit bias, the aggressor is usually (1) unaware of what they are doing, (2) not conscious of their bias and (3) not acting with intent. Explicit bias usually involves the aggressor being aware of what they are doing and their actions are (1) voluntary, (2) on purpose and (3) with intent.
It is not always possible to distinguish between explicit and implicit bias. If implicit bias is unconscious, only the aggressor knows what is going on in their mind and they may not be aware of their bias. While it can be helpful to make the distinction (between explicit and implicit bias) to challenge one’s own biases, this is not always important or relevant to the person targeted. To that person, the impact of the biased action is what really matters, not necessarily the intent of the aggressor.
11 and up
(See the Related Content section for articles and information that address these questions.)
Ask: What can we do to help? What individual and group actions might make a difference?
Resumen del tema
Parece que cada vez vemos más noticias e historias en las redes sociales sobre personas que sufren por prejuicios en su vida cotidiana: en el metro, comprando en una tienda, cenando en un restaurante o saliendo con los amigos. De hecho, el aumento de este tipo de historias hace pensar que el racismo, el sexismo, el antisemitismo y otras formas de prejuicio y discriminación son cada vez más generalizadas. ¿Están aumentando los incidentes cotidianos por prejuicios, o simplemente estamos oyendo hablar más de ellos? ¿Se publican más historias porque hay una mayor conciencia pública sobre los prejuicios o porque la gente utiliza sus teléfonos inteligentes para registrar estos incidentes?
He aquí algunos ejemplos:
Una mujer asiática fue acosada por un hombre que la insultó y le dijo: "Tú eres la que trajo el virus (coronavirus) aquí". Cuando la mujer intentó grabarlo con su móvil, él le quitó el teléfono de un manotazo.
Alguien llamó a la policía porque cinco mujeres negras jugaban al golf demasiado despacio.
Un hombre atacó con un cuchillo a un grupo de cinco jóvenes egipcios mientras les preguntaba: "¿Son estadounidenses, chicos?".
Al parecer, un candidato al Congreso de Estados Unidos irrumpió en el baño de una mujer transexual y exclamó: "Aquí hay un hombre que dice que es una dama".
En un Starbucks de California, se imprimió la palabra "beaner" (insulto racial para referirse a los mexicanos) en la taza de café de un cliente latino.
En un restaurante de Nueva York, un hombre regañó a clientes y empleados por hablar español y luego amenazó con llamar a los funcionarios de inmigración.
Dado que estos incidentes se produjeron en espacios utilizados por el público en general, es importante comprender el contexto histórico de la discriminación en los espacios y lugares públicos. Los "lugares públicos" son espacios públicos o de otro tipo utilizados por el público en general. Algunos ejemplos son las tiendas, restaurantes, hoteles, parques, piscinas, instalaciones recreativas y el transporte.
Existe una larga historia de discriminación contra grupos de personas basada en características identitarias como la raza, discapacidades, religión, orientación sexual, etc. De hecho, muchas de las protestas durante el Movimiento por los Derechos Civiles de los años 1950 y 1960 se centraron en estos lugares públicos (por ejemplo, el boicot a los autobuses de Montgomery y la protesta contra la cafetería de Woolworth) y las principales leyes de derechos civiles promulgadas durante este periodo abordaban específicamente los lugares públicos. Aunque hay leyes en vigor, no siempre se trata a las personas de forma equitativa y respetuosa. Para obtener más información, utilice el documento de antecedentes de la ADL sobre el Movimiento por los Derechos Civiles y las lecciones que lo acompañan.
Algunas veces, este tipo de incidentes implican prejuicios implícitos. La definición de prejuicio implícito es la siguiente:
Las actitudes, estereotipos y acciones involuntarias inconscientes (positivas o negativas) hacia los miembros de un grupo por el simple hecho de pertenecer a ese grupo.
(Estas asociaciones se desarrollan a lo largo de la vida, desde una edad muy temprana, por la exposición a mensajes directos e indirectos. Cuando las personas actúan de acuerdo con sus prejuicios implícitos, ni siquiera son conscientes de que sus acciones son prejuiciadas. De hecho, esos prejuicios pueden estar en conflicto directo con las creencias y valores explícitos de una persona).
En el prejuicio implícito, el agresor suele (1) no ser consciente de lo que hace, (2) no ser consciente del prejuicio y (3) no actuar con intención. En el prejuicio explícito, el agresor suele ser consciente de lo que hace y sus acciones son (1) voluntarias, (2) a propósito e (3) intencionadas.
No siempre es posible distinguir entre prejuicios explícitos e implícitos. Si el prejuicio implícito es inconsciente, solo el agresor sabe lo que pasa por su mente y puede que no sea consciente del prejuicio. Aunque puede ser útil hacer la distinción (entre prejuicios explícitos e implícitos) para cuestionar los propios prejuicios, esto no siempre es importante o relevante para la persona agredida. Para esa persona, lo que realmente importa es el impacto de la acción, no necesariamente la intención del agresor.
Edad
A partir de 11 años
Preguntas para iniciar la conversación
Preguntas para profundizar
(En la sección Contenidos relacionados encontrarás artículos e información que abordan estas preguntas).
¿Cuál crees que es el impacto de este tipo de prejuicios en las personas afectadas? ¿Y en otras personas que se identifican con el grupo atacado?
¿Cómo afectan este tipo de prejuicios a nuestra sociedad en su conjunto?
¿Qué podemos hacer contra los prejuicios cotidianos?
Ideas para actuar
Pregunte: ¿Qué podemos hacer para ayudar? ¿Qué acciones individuales y de grupo podrían hacer la diferencia?
Ayuda a organizar un foro educativo en la escuela o en tu lugar de culto para compartir información y debatir sobre los prejuicios cotidianos, incluidos los explícitos e implícitos. Establece conexiones con otros ejemplos de prejuicios y discriminación en tu escuela, comunidad o sociedad en general.
Busca y sigue algunas de las etiquetas de las redes sociales relacionadas con los prejuicios cotidianos, como #DrivingWhileBlack, #ShoppingWhileBlack, #LivingWhileBlack, etc. Contribuye a la conversación con tus propios pensamientos y experiencias, y amplia otras perspectivas compartiendo y dando "me gusta".
En familia, en la escuela o en la comunidad, reflexionen juntos sobre los incidentes de prejuicios y discriminación. Discutan las posibles acciones que pueden emprender juntos y elaboren un plan para hacer frente a los prejuicios en la escuela o comunidad.